EVENTOS

martes, 9 de junio de 2015

CRONOLOGÍA DE LA HUELGA DEL 99-00 (#HUNAM99_00)





DICIEMBRE, 1998

17 - Barnés De Castro anuncia un posible aumento en la cuota de inscripción para 1999.

FEBRERO, 1999

2 - Ernesto Zedillo anuncia la privatización de la industria eléctrica (hasta ahora, gracias a la lucha de los trabajadores, este bien nacional sigue siendo público).
9-11 - Protestan estudiantes de la Facultad de Economía contra el anunciado aumento de cuotas y el derroche de recursos por parte de la burocracia de la UNAM. El rector Barnés presenta al Consejo Universitario (CU) su iniciativa de Reglamento General de Pagos (RGP).
19 - Se reúne la primera Asamblea Universitaria, determina el rechazo a la modificación propuesta por Barnés y exige la suspensión de todos los cobros ilegales por servicios educativos que las autoridades de cada escuela habían impuesto.
24 - Se lleva a cabo una Asamblea Universitaria en el auditorio Che Guevara en la que se acuerda rechazar el incremento de cuotas, impedir la sesión del CU donde se pretenda aprobar la modificación al RGP y emplazar al rector a que asista el 2 de marzo a un debate público sobre su iniciativa de RGP (al cual no asiste).
25 - Sesionan los Consejos Técnicos en diversas escuelas, el 70% aprueba la reforma propuesta por Barnés. Se realiza la primera marcha contra el incremento de los pagos.

MARZO, 1999

11 - Se realiza el primer paro de labores, 23 escuelas suspenden actividades y los estudiantes piden diálogo público con el rector para el 23 de marzo.
15 - El CU, reunido fuera del campus, en el Instituto Nacional de Cardiología, aprueba el nuevo Reglamento General de Pagos.
18 -Marcha de electricistas, estudiantes y organizaciones sociales y populares en defensa de la industria eléctrica y la educación pública y gratuita.
24 - Segundo paro en 31 escuelas de la UNAM; se exige la derogación del RGP.

ABRIL, 1999

14  - Prepa 2 se declara en paro.*
15 - Se realiza la Consulta General Universitaria. El 70% dice “Sí” a la gratuidad y el 90% “Sí” a las demandas del movimiento. 
19 - El bachillerato estalla en huelga; en diversas escuelas y facultades se realizan consultas para decidir apoyar o no al movimiento. Las votaciones son favorables a la huelga.
20 - A las 0:00 hs. se constituye, en una Asamblea Universitaria en el auditorio Che Guevara, el Consejo General de Huelga (CGH) y las labores se suspenden en 26 de 36 escuelas de la UNAM. Durante la semana, diversas escuelas se sumarán a la huelga.
23 - Marcha del casco de Santo Tomás al Zócalo, en la que Martha Eugenia, estudiante del CCH Oriente, fallece al ser atropellada por un camión.
24 - En la Facultad de Química se lleva a cabo el Primer Encuentro Nacional en Defensa de la Educación Gratuita. Asisten estudiantes de la Universidad de Sonora, la Autónoma de Puebla, la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Autónoma de Guerrero, la Autónoma de Zacatecas, el Politécnico Nacional, la Autónoma Metropolitana y la de Chapingo, entre otras.

MAYO, 1999

1 - Marcha conmemorativa del Día del Trabajo; participan estudiantes junto con contingentes de diversas agrupaciones como el Frente Nacional de Resistencia Contra la Privatización de la Industria Eléctrica, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
27 - Se realiza la primera Consulta Metropolitana por la Educación.

JUNIO, 1999

3-7 - Barnés propone a su Consejo Universitario nuevas modificaciones al RGP para que las cuota por inscripción adquiera el carácter de voluntaria. El CU aprueba la nueva modificación al RGP. El CGH aclara que esto no resuelve ningún punto del pliego petitorio.

JULIO, 1999

2 - El SITUAM realiza un paro de labores en apoyo a la huelga.
5 - Se realiza el primer encuentro entre los 120 delegados del CGH y la “Comisión de Encuentro” del rector.
27 - Un grupo de maestros eméritos envían al CGH la que sería conocida como “propuesta de los eméritos”, en la que señalan una posible salida al conflicto.
30 - Se dan a conocer los resultados del examen de admisión a la licenciatura de la UNAM, y más del 85% de los aspirantes fueron rechazados.
31 - El CGH rechaza la propuesta de salida de los eméritos al considerar que no satisface en ninguna medida las demandas mínimas expresadas en el pliego petitorio.

AGOSTO, 1999

10 - En el auditorio Che Guevara se realiza un debate con los eméritos, al que acuden representantes de la Comisión Plural de Investigadores (CPI), la Asamblea Universitaria Académica (AUA), el CGH, el STUNAM, la Asamblea de Padres de Familia y la Magna Asamblea Universitaria.

SEPTIEMBRE, 1999

1 - En su informe de gobierno Ernesto Zedillo no hace mención alguna al problema en la UNAM ni al de Chiapas.

OCTUBRE, 1999

14 – La manifestación del CGH frente a Televisa y Tv Azteca es reprimida por granaderos del gobierno del DF.
26 - Se realiza una consulta en el CGH. Los resultados refrendan la legitimidad del movimiento.

NOVIEMBRE, 1999

12-17 – Renuncia Barnés de Castro y la Junta de Gobierno comienza a deliberar quién será el siguiente rector. Es nombrado Juan Ramón de la Fuente –hasta ese día secretario de Salud– como nuevo rector de la UNAM.
18 - El CGH cita a las autoridades a un diálogo público para el lunes 22 en el auditorio Che Guevara con el fin de discutir los 6 puntos del pliego petitorio.
29 - La representación del CGH se reúne con De la Fuente, quien entrega un documento titulado “Propuesta del rector al CGH para avanzar en la solución del conflicto que mantiene parcialmente cerradas las instalaciones de la Universidad Nacional”.

DICIEMBRE, 1999

10 -Tras varias reuniones del CGH con los representantes de Rectoría, se llega a algunos acuerdos: el diálogo público y abierto será la única vía para resolver el conflicto; la discusión será sobre los puntos del pliego petitorio y el CGH será el único interlocutor del movimiento.
11 - Se realiza una marcha del tianguis del Chopo a la embajada de Estados Unidos en la que el gobierno de la Ciudad vuelve a reprimir al movimiento estudiantil. Son detenidos 73 estudiantes.
31 - De la Fuente presenta un esbozo de su “Propuesta Institucional” y declara que realizará un Congreso Universitario.

ENERO, 2000

6.- Decide el CU la realización de un plebiscito para el 20 de enero, en el que “someterá a consideración de la comunidad” la propuesta de salida hecha por De la Fuente.
18-19 - El CGH realiza una consulta.
20 - Se lleva a cabo el plebiscito de Rectoría.
24, 25-27 - De la Fuente convoca a la comunidad universitaria a retomar las instalaciones de la universidad. Declara que no dialogará con el CGH hasta que la universidad esté abierta. De la Fuente intenta llegar a la explanada de Rectoría sin lograrlo. Con la llamada de Rectoría a retomar las instalaciones, grupos de estudiantes “antiparistas” acuden a las diversas escuelas donde, con debate y diálogo, se suman a las exigencias del movimiento. Así, se crea el Frente Justo Sierra en la Prepa 3.
26 - La PFP ingresa al Centro de Estudios Cinematográficos y a la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, cuyas instalaciones fueron abandonadas por los estudiantes.

FEBRERO, 2000

1 - Provocación, enfrentamiento y posterior desalojo con violencia en la Prepa 3, en la que se detiene a más de 300 universitarios, de los cuales 86 son consignados y acusados de los delitos de daño en propiedad ajena, sabotaje, lesiones dolosas, robo especifico, terrorismo y motín.
6 -Reunido el CGH en el auditorio Che Guevara, a las 6:40 am, ingresa la PFP. Son detenidos 657 estudiantes a los que se acusa de los mismos delitos antes dichos.
9 - Se realiza a favor de la libertad de los estudiantes detenidos la más numerosa marcha desde el Ángel de la Independencia al Zócalo.

Galería  Autónoma  CU.



Fuente: Recorrido. Periódico de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. Año 1. Núm. 5. Febrero 2009. URL: http://goo.gl/dyXtsg. Activa. 5 de junio 2015.
* Vía: Alonso Ortega 




lunes, 13 de abril de 2015

A 16 años del estallido de la huelga en la UNAM... ¡que vivan los estudiantes! Hoy, mañana y siempre


La Organización de Lucha por la Emancipación Popular - OLEP invita a participar en los foros: 

"A 16 años del estallido de la huelga en la UNAM... ¡que vivan los estudiantes! Hoy, mañana y siempre."

Martes 21 de abril en el cubículo "Julio Antonio Mella" edificio B de la FCPyS-UNAM, 2pm
Miércoles 22 de abril en el auditorio de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo, 3pm




viernes, 3 de abril de 2015

HISTORIA PARA EL FUTURO: UN BREVE REPASO POR LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA ARGENTINA




  Cuando se intenta hacer un repaso de la historia de la Universidad en la Argentina es imposible avanzar sin pensar el rol del Movimiento Estudiantil. ¿Cómo hablar sobre la Universidad sin pensar en la Reforma de 1918? ¿Cómo sin mencionar el Decreto-Ley de Gratuidad Universitaria en 1949? ¿Cómo sin pensar en aquel Cordobazo? ¿Cómo sin pensar en la resistencia a las políticas neoliberales de la década del 90? La primera universidad en la Argentina fue la de la ciudad de Córdoba, fundada por los jesuitas en 1613.

Pensada para formar a los cuadros intelectuales de una pequeña elite, esa casa de altos estudios llegó hasta principios del siglo XX sin cuestionar o reflexionar sobre ese rol; con una impronta religiosa muy fuerte y autoridades que ocupaban sus cargos de por vida.  Es así que en 1918, un grupo de estudiantes plantearon un programa de reforma que por un lado levantaba banderas del claustro estudiantil, pero por otro lado replanteaba el rol que la Universidad debía tener. El 1° de abril de ese año se llevó adelante la primera huelga estudiantil que impidió que comenzaran las clases porque no se presentó ni un solo estudiante a cursar. En un primer momento se pedía simplemente democratizar el acceso a las cátedras a docentes nuevos, pero luego el programa se radicalizó, e incorporó las ya conocidas reivindicaciones de la Reforma Universitario de 1918: cogobierno estudiantil; autonomía universitaria; docencia libre; libertad de cátedra; concursos con jurados con participación estudiantil; investigación como función de la Universidad y extensión universitaria (compromiso con la sociedad).

Cada uno de esos planteos surge del llamado “manifiesto Liminar”, documento fundacional del Movimiento que le habla a “los hombres libres de Sud América”, dándole a todo el proceso de lucha estudiantil un claro tinte latinoamericanista. “Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos los advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana”, decía aquel texto redactado por Deodoro Roca. Además del latinoamericanismo, este proceso de luchas incorpora otra novedad: la unidad obrero-estudiantil. En las diversas marchas y tomas de facultades que se realizaron en la ciudad de Córdoba, los sindicatos locales comenzaron repudiando la represión policial y finalizaron movilizándose de forma conjunta con los universitarios. Más allá de las idas y venidas, se logró que haya representación estudiantil en el gobierno de las universidades, cuestión que aquí, en la Argentina, parece normal pero en muchos países es un elemento absolutamente desconocido. Además se puso sobre el tapete la necesidad de discutir el modelo de Universidad. Otra profunda reformulación de la Universidad se dio cuando en 22 de noviembre de 1949, el entonces Presidente Juan Domingo Perón suspendió los aranceles universitarios. Según una estadística del "Departamento de Estadística Educativa", en ese momento la matrícula universitaria paso de 40.284 estudiantes en 1945 a 138.871 en 1955(cabe aclarar que este crecimiento sostenido se continuó en la próxima década ya que en 1965 concurrían 206.032 estudiantes a las universidades, según la misma fuente).

Además, se sancionó por ley el derecho a becas de los estudiantes universitarios. El artículo 87 de la ley 13.031/47 estableció que “El Estado creará becas para la enseñanza gratuita, cuya distribución entre las diversas universidades de la Nación, se hará por el Poder Ejecutivo. Para proceder a dicha distribución, se tendrán en cuenta las características y necesidades regionales, sociales, económicas y culturales, referidas a cada universidad, procurando que con la concesión de becas se cumplan, de la manera más acabada posible y con un sentido social, los fines asignados a la universidad. Habrá dos clases de becas: las de estudio y las de estímulo”. Tal cual se lee, las becas eran orientadas a satisfacer las necesidades de educación regional.

La legislación educativa sancionada en el año 1947, fue la primera en la historia del país que mencionó la necesidad de que las universidades impulsen la educación de los egresados de las casas de altos estudios. Dicha demanda de especialización académica de los graduados, surgió como el resultante de las nuevas exigencias en cantidad y en calidad, del sistema productivo y tecnológico argentino. En este marco, se ubicaban los estudios de especialización de posgrado para los graduados que implantó el peronismo. El artículo 100, inciso c) de la ley 13.031 de 1947 introdujo un apartado “De la enseñanza para graduados (Cursos y carreras de especialistas)”. El texto mencionó que “Las facultades reglamentarán la enseñanza para graduados, organizando cursos de perfeccionamiento, de especialización y carrera de especialistas, con el objeto de propender a la formación de los técnicos que necesita el país en cada una de las ramas de las ciencias y de actualizar los conocimientos de los profesionales. Se le dedicará preferente atención a aquellas materias que no figuren en el plan de estudios para estudiantes”. En ésta misma línea, la ley Orgánica de Universidades 14.297/54 en su artículo 25 estableció que las facultades deberían promover la apertura de institutos y cursos de investigación incluyendo a los graduados. Y en el artículo 60 declaraba: “Las facultades reglamentarán la enseñanza para graduados, organizando centros de graduados y cursos de perfeccionamiento o especialización”.

El peronismo fue el primer gobierno que sancionó una ley universitaria desde el año 1885, y fue, además, el gobierno democrático que mayor cantidad de leyes de Educación Superior sancionó en la historia del país: Nº 13.031/47, Nº 14.297/54 y Nº 20.654/74. Pero estas no fueron medidas aisladas, más bien todo lo contrario, respondían  a una visión estratégica de proyecto de país. Durante los dos primeros gobiernos peronistas, también se creó la Universidad Obrera Nacional, se expandieron como nunca antes las escuelas técnicas, y se reemplazó el viejo Ministerio de Justicia e Instrucción Pública por el de Educación, otorgándole la debida jerarquía dentro del Estado. Además, se normalizó la carrera docente a través de la formulación de un estatuto en el año 1954. Es cierto que la gratuidad no era un reclamo del Movimiento Estudiantil, que en ese momento no acompañó al proceso político popular que se dio en la Argentina.

Por el contrario, llegó incluso a celebrar en 1955 al golpe de estado que hizo llorar a millones de trabajadores, y que mantuvo proscrito al peronismo durante más de 17 años. Esa incomprensión entre el Movimiento Estudiantil y los trabajadores comenzó a saldarse a partir de 1966, cuando un nuevo golpe de estado paso de prohibir solo al peronismo a proscribir a todos los partidos, y llevó adelante La Noche de los Bastones Largos que incluyó la intervención y la represión en todas las universidades. Tres años pasaron hasta que en 1969, también en Córdoba, estudiantes, docentes y obreros, tomaron la ciudad como forma de protesta contra la dictadura del entonces Presidente de facto Juan Carlos Onganía, quien desde ese momento tuvo los días contados. Las universidades se trasformaron en un espacio de encuentro y ebullición que tuvieron su máxima expresión en lo que fueron las Cátedras Nacionales, y que dieron lugar  a publicaciones que recorrieron el mundo como Antropología Tercer Mundo y Envido. El debate pasaba por lograr abrir las puertas de la Universidad al pueblo, pero además por cuestionar el modelo eurocéntrico y por pensar a una Universidad comprometida con el desarrollo económico, político y social. Sin embargo, llegó la noche más dura. En 1976 el golpe de estado, autodenominado Proceso de reorganización nacional, secuestró, torturo y desapareció a 30.000 personas, de ellas el 30,2% fueron trabajadores y 21% estudiantes. Muchas Facultades y Universidades fueron cerradas. Pero esos no fueron años de silencio.


El pueblo se manifestó. La CGT impulsó planes de lucha. Los artistas impulsaron obras de teatro de denuncia en el extranjero, y muchas madres y abuelas salieron a pelear para que les devuelvan a sus hijos y a sus nietos. Con una ciudadanía que lentamente volvió a salir a las calles y un gran desprestigio a nivel internacional por el inagotable trabajo en el extranjero de los argentinos exiliados, la Dictadura en Argentina cayó. Y en 1983, volvió la democracia, y con ella se volvieron a abrir las puertas de muchas facultades cerradas. La Universidad volvió a tener acceso irrestricto; a ser gratuita; a tener autonomía; y replanteó un cogobierno parcial, ya que no cuenta con igualdad entre los claustros. A partir de ese momento el desafío pasó a ser otro. Los sectores poderosos quisieron aplicar el plan del Banco Mundial para las universidades, y fue así que intentaron que los contenidos y las matrículas se ajustaran a las necesidades del mercado y no a las del pueblo. Y esto se reflejó tanto en intentos de que empresas multinacionales intervengan en las matrículas de las carreras y en los temas de investigación, como en intentos por arancelar la Universidad de dos maneras. Comenzaron de una forma sutil: pasando contenidos de los títulos de grado gratuitos a los posgrados pagos. Pero luego quisieron arancelarla directamente. Todo esto porque en 1995 se aprobó una Ley de Educación Superior de tinte neoliberal que no logró ser frenada, más allá de que algunas universidades se resistieron a aplicarla (entre ellas la UBA). El Movimiento Estudiantil resistió.

Logró frenar los aranceles. Logró frenar los cupos. Logró frenar muchos de los embates de las empresas transnacionales para definir los contenidos. El modelo universitario argentino es la fiel muestra de que se puede tener un sistema de educación superior masivo y de calidad. Sin embargo, hoy creemos que el principal desafió que tenemos los estudiantes argentinos es recuperar el rol histórico que tuvimos un siglo atrás. Retomar aquellas banderas y sumarle nuevas. Principalmente  creemos que es fundamental pasar de la resistencia a la liberación, y a refundar nuestras universidades. Tenemos que lograr que el Movimiento Estudiantil sea el protagonista de una nueva historia, en la que las casas de altos estudios sean la fuente mayor de pensamiento crítico, de información alternativa y de desarrollo. Tenemos que ser los pateemos el tablero y discutamos el eurocentrismo que tiñe a muchas de nuestras carreras, sino a todas. Tenemos que cumplir el rol que nos toca en cada sociedad para romper con la dependencia económica.    Y todo eso solo lo lograremos luchando, palmo a palmo, en toda nuestra América. Constanza Bossio Secretaria General


Federación Universitaria Argentina - FUA









Fuente: Historia para  el futuro: Un breve repado por la historia del movimiento estudiatil  en Argentina. Nuestro Ideal (NI), URL: Activa.  http://goo.gl/z1gtCS, al 3 de abril 2015.

Fotos: Estudiantes  secundarios 1973. La  noche de los  lápices. URL: Activa. http://goo.gl/1tDoD, al 3 de abril 2015.

lunes, 2 de febrero de 2015

Conversatorio: "A Quince años de la Huelga Rebelde de la UNAM 1999-00".



El próximo 6 de febrero de 2015 inauguramos la

 Biblioteca Autónoma "Mundos Posibles" de Casa

 Tamatz con el conversatorio "A Quince años de la 

Huelga Rebelde de la UNAM 1999-00".


Si participaste en el movimiento

y tienes algo que contar, o si solo te

 interesa el tema y quieres tener informacion de primera

 mano, bienvenido/a.


También daremos a conocer las

 actividades que ha partir de este año iniciaremos en

 Casa Tamatz Kallaumari.




Fray Juan de Torquemada No. 76 Col. Obrera. 

Metro Lazaro Cardenas. 



Sígenos en twitter: @MemoriaUNAM

Sígenos en twitter: @MemoriaUNAM
@MemoriaUNAM